Vinos Volcánicos

Los vinos volcánicos son mundialmente conocidos y poseen una gran historia. Todo sabemos que las laderas y las zonas próximas a los volcanes son suelos productivos. Estos espacios son excelentes para cultivar la uva, en su mayoría estas uvas son endémicas y solo se cultivan en estas zonas. Todo lo anterior genera vinos diferentes y con mucha personalidad. Aquí les presento mis 5 vinos volcánicos favoritos de mayor renombre en el mundo.

Según la BBC, más del 10% de la población mundial vive en un perímetro de 100 kilómetros alrededor de un volcán activo.

Es verdad, los volcanes poseen una enorme fuerza devastadora, pero igualmente generan como consecuencias: tierras muy fértiles, energía geotérmica, flujos de turistas y sobre todo buenos vinos.

¿Cómo son los suelos volcánicos?

Las regiones volcánicas poseen tierras ancestrales, negras, a veces duras de trabajar y peligrosas.

Estos suelos suelen poseer una estructura y química diferente, son suelos más ácidos.

Los suelos volcánicos están principalmente compuestos por rocas porosas como:

  • La Toba Volcánica
  • La Lapillo
  • La Piedra Pómez

La presencia de arena en estos suelos volcánicos, otorga la capacidad de protege la viña de enfermedades y plagas como la Filoxera.

Los suelos volcánicos son porosos, bien oxigenados y con buena irrigación, con una gran capacidad de almacenaje de agua que luego es distribuida en momento de extremo calor.

Estos suelos son extremamente diferentes a los suelos donde se cultiva tradicionalmente la viña. Su mineralidad confiere y aporta personalidad y carácter al vino.

¿Cueles son las uvas típicas de los vinos volcánicos?

Si al momento de leer una etiqueta consigues una de estas uvas, con seguridad estas en presencia de un vino volcánico:

  • Listan Negro
  • Malvasía
  • Negramoll
  • Garganega
  • Bastardo
  • Carricante
  • Nerrello cappuccio
  • Mascarese
  • Tintilla o vinariego.
  • Nebbiolo

Esta lista es una lista reducida de uvas que te permitirán identificar fácilmente los vinos volcánicos.

¿Cómo son los vinos volcánicos?

Debemos comenzar por aclarar que no existe un perfil aromático exclusivo o único de los vinos volcánicos. Sin embargo existen algunas características que los clasifican y los asemejan.

Los vinos volcánicos poseen aromas de: azufre, notas ahumadas, azúcar quemada, alquitrán o yodo o gasolina.

Estos aromas son muy interesantes y valorados entre los profesionales del vino, yo particularmente aprecio mucho esos aromas. Algunos de estos aromas suelen desaparecer después de una buena aireación del vino.

Otra característica de estos vinos es su gran capacidad de envejecimiento, son vinos que se pueden guardar mucho tiempo lo que los mejora aún más.

El perfil de los consumidores de vino ha evolucionado. Hoy día los amantes del vino buscan nuevas experiencias y nuevos retos, es por esa razón y por su singularidad que los vinos volcánicos gozan de una gran estatus y popularidad.

¿Dónde se producen los mejores vinos volcánicos?

Etna:

El Etna es uno de los volcanes más importante en Europa, ubicado al noroeste de la isla de Sicilia. Esta zona constituye uno de los espacios con mayor importancia en la elaboración de vinos de gran calidad en Italia.

En esta zona se elaboran vinos mono-varietales (de un solo tipo de uva), las uvas más representativas son para los tintos Nerrello Cappuccio y para los blancos Carricante.

Vinos Volcánicos
Volcán Etna.

Canarias:

En pleno atlántico, entre África y Europa conseguimos las islas Canarias. El volcán Timanfaya en la isla de Lanzarote hizo erupción entre 1730 y 1736, el suelo está principalmente constituido de lapillo.

Las uvas están plantadas en “vaso” una técnica que consiste en plantar la viña directamente en la tierra. Para eso ellos excavan un hoyo profundo donde colocan la planta rodeada de piedras secas, lo que protege a la viña de los vientos del mar atlántico.

Otra región de las islas canarias que elabora un otro vino volcánico es en la isla de Tenerife a los pies del volcán Teide. Los contrastes de clima y de altitud generan vinos extraordinarios, principalmente elaborados con uvas tales como: Malvasía para los vinos blancos y para los tintos: Listan negro.

Tokaj:

Definido por Luis XIV de Francia como “El rey de los vinos y el vino de reyes” Tokaj cuanta con una gran historia.

Provenientes de la ciudad de Tokaj en Hungría. Su suelo volcánico rico en arena y potasio se cultiva la uva Aszu. Estas uvas se dejan madurar lo que genera una pequeña capa de descomposición. Estos vinos son dulces y delicados con niveles de acidez elevados que hacen la diferencia.

Santorini:

La isla griega de Santorini, esta isla está situada en pleno mar Egeo a 200 kilómetros del continente.

La isla es muy seca y con poca vegetación, las uvas más representativas en la elaboración de vinos griegos son: Assirtyco para los vinos blancos y el Mandelaria para los vinos tintos.

Vinos-Volcánicos
Isla de Santorini

Azores:

La isla portuguesa de Azores en la isla de Pico. El paisaje de viñedos de pico está declarado patrimonio de la humanidad.

El viñedo está plantado sobre basalto negro. La uva reina es el Arinto. Son vino de una gran frescura y con mucha capacidad de envejecimiento.

Hoy les escribí las 5 destinaciones turísticas donde si lo visitan no puede dejar de experimentar una degustación de vinos volcánicos.

Los vinos volcánicos tienen un gran futuro, ya que son producidos en lugares lejanos y de manera muy artesanal y ruda. Lo interesante de esto es que el hombre se ha adaptado y a desarrollado técnicas propias adaptadas al espacio y respetuosas del medio ambiente.

Ahora es tu turno, si ya has tenido la suerte de catar un vino volcánico, dime cuál fue y cuéntanos tu experiencia. No solo de la cata de vinos, cuéntame también que fue lo que más te gusto de esa destinación.

En próximos artículos hablaremos de con que alimentos estos vinos se expresaran mejor.

Si te gusto no dejes de compartirlo y darle like.

Recuerden catar vino se hace de manera responsable y con amigos.

À votre santé

by:LB

Comparte en tus redes

4 réponses

    1. De nada , gracias a ti por escribir.

      Si tienen interés de conocer algunos otras cepages, te invito a visitar mi blog, conseguirás la descripción de algunos otros cepages.

Laisser un commentaire

%d blogueurs aiment cette page :